La semilla que da origen surge de una necesidad personal y me sirve como método para analizar la experiencia adquirida. Hace ya algunos años escribí el primer libro, (Esferodinamia, ¿Cómo queremos parir? Técnicas de posicionamiento para un parto natural, 2014) el cual fue una manera de investigar y obtener información para analizar y recapacitar sobre la forma de trabajar. Al mismo tiempo, sentía la necesidad de justificar el trabajo en un entorno institucional, demostrar que los conocimientos empíricos que aprendí de los mejores profesionales funcionan. También de una exigencia personal que me lleva a querer mantener una formación constante que, unida a la pasión y admiración por la fisiología del parto, hacen que esté continuamente investigando, leyendo, comparando y analizando.
Gracias a los cursos impartidos a raíz de mi primera publicación, me doy cuenta de la gran variabilidad profesional existente y de la gran necesidad que tienen muchos compañeros de sentirse capacitados y seguros para acompañar. Con el paso de los años, con la experiencia adquirida, con los avances científicos y técnicos que permiten aportar cada vez más información para un entendimiento más holístico y feminista del parto, siento la necesidad de compartir el conocimiento adquirido.
Este segundo libro nace de la demanda de los compañeros y del feedback recibido que, unido a mi propio interés o adicción a seguir leyendo todo lo que cae en mis manos, da lugar a una segunda edición revisada, ampliada y actualizada.
El parto domiciliario es una realidad para una minoría de la población, donde es posible establecer una relación de confianza y entendimiento con todas las medidas de confort para una maternidad completa. El proceso de institucionalización de la atención al embarazo, parto y puerperio comenzó a principios del siglo pasado, cuando pasó a ser un acto sanitario-hospitalario, homogéneo, estandarizado, controlado y regulado por el personal de salud, con un aumento del uso de la tecnología en el marco de un proceso simultáneo de medicalización.
La atención durante el embarazo y parto pasó de manos de las parteras a manos de profesionales médicos a la vez que el parto se trasladó del hogar a los hospitales. La profesionalización de las matronas y la hospitalización de la atención al parto estuvieron ligadas a disminuir la mortalidad materno-infantil en situaciones de embarazos y nacimientos de riesgo.
El nacimiento se ha convertido en un acto sanitario para los partos fisiológicos y de riesgo. La gran mayoría de familias dan a luz en este entorno. Existe un espacio hospitalario en el que podemos proveer una atención a los partos fisiológicos y de riesgo que permiten una atención personalizada y holística. A partir de esta premisa surgen las intervenciones maternas no invasivas para acompañar y facilitar el proceso de parto.. Es posible un proceso de parto hospitalario respetado donde prestar una atención individualizada y holística, y donde se priorice la autonomía de la familia y la fisiología del parto, proveyendo seguridad mediante un acompañamiento consciente.
Este libro recoge las posturas que podemos adoptar durante el parto, cuándo y cómo pueden ser implementadas, entendiendo la finalidad que perseguimos según las situaciones clínicas que podemos encontrar. Incluye fotografías y dibujos anatómicos para facilitar la comprensión del texto y casos clínicos para contextualizar los capítulos. Espero que disfrutéis de su lectura tanto como yo he podido disfrutar con la elaboración del libro.
-
¿Cómo Queremos Parir? Movimiento, Esferodinamia y Biomecánica
Valorado en 0 de 542,00€36,00€ Añadir al carrito