«El músculo psoas es nuestro gran aliado»

🌟🌟🌟La posición del bebé intra-útero viene determinada por muchos factores, muchos de ellos desconocidos, pero destaca la importancia de una fisiología saludable y activa para facilitar la posición fetal más frecuente, una posición longitudinal cefálica. 💥Cuando la presentación del bebé se encuentra correctamente alineada frente al canal del parto, la probabilidad de que fluya el parto es mayor. 🌟La tonificación y plasticidad del músculo transverso y el psoasilíaco o iliopsoas son importantísimos para mantener el útero grávido bien alineado en nuestro core, y así

LEER MÁS »

…el bebé no es culpable…

Reflexiones…La enseñanza clásica del proceso del parto se basa en que el bebé inicia el parto en una posición cefálica occípito anterior y realiza una serie de movimientos secuenciados para atravesar la pelvis materna, de morfología estándar, conocida como la pelvis ginecoide. Hemos aprendido que el parto debe ocurrir de esta manera. El parto debe comenzar con el bebé en una presentación óptima para que evolucione correctamente, y así puede realizar una secuencia de movimientos, de flexión, rotación y extensión para atravesar la pelvis.

LEER MÁS »

«…La dilatación cervical está sobrevalorada…»

‼️ La hospitalización del parto ocurrió en un momento en el que predominaba el concepto biomédico del proceso, con un pensamiento mecanicista, en el que todo se tenía que medir y estructurar, estableciendo límites, tiempos, fases o estándares…Una de las herramientas que se utiliza desde 1950, para medir la evolución del parto es el partograma de Friedman, en el que se apuntan las mediciones que se observan durante el proceso y, en especial, la exploración vaginal. 📈La evidencia hoy, nos dice que la evolución

LEER MÁS »

«La revolución del nacimiento parte de la reflexión sobre lo que ya sabemos»

🧐Nos educan para memorizar lo que nos enseñan. La formación tradicional se ha basado en la enseñanza de conocimientos, en adquirir datos y saber información, cuánta más, mejor.📌No nos han enseñado a cuestionarnos lo que estamos aprendiendo, a saber juzgar y a discernir sobre un tema, a cuestionarnos la procedencia de la información, las fuentes y su calidad. La crítica, el análisis y el juicio deben formar parte de cada proceso de aprendizaje.🏥Se nos ha enseñado una manera de parir, sistematizada y protocolizada, en

LEER MÁS »

Lo que nos diferencia, suma.

👀Para poder progresar, intento cuestionarme y reflexionar sobre los conceptos y fundamentos sobre los que basan nuestros conocimientos.🚹🚺Pensar que, la gran mayoría de las mujeres tienen una pelvis con rasgos ginecoides, nos conduce a estandarizar el proceso de nacimiento, basándonos en el concepto mecanicista. Si los fundamentos parten de estos conceptos, puede derivar en que aumenten los riesgos para el resto de mujeres que no cumple con unos estándares preestablecidos.🤰La anatomía femenina no se puede tipificar, no se puede definir un modelo anatómico único,

LEER MÁS »

La comunicación / escucha activa.

“Cuando la gestante/familia siente confianza, se siente escuchada y se siente protagonista del proceso, la comunicación con el equipo de parto fluye”. Uno de los aspectos que influyen en el movimiento, el instinto y el empoderamiento durante el parto, es una comunicación efectiva con la familia. La familia necesita sentirse acogida por el equipo de partos, un entorno en el que perciban que son los protagonistas del proceso. Necesitamos indagar sobre sus necesidades, los aspectos que son importantes para ellos, sus preferencias, sus inquietudes,

LEER MÁS »

Empowerment

“Identificar los aspectos que pueden influir en el instinto materno nos ayudará a poder favorecer el proceso fisiológico del parto” El término “empowerment” proviene del inglés, y aunque no se ha conseguido una traducción precisa, el objetivo si lo tenemos claro: se trata del proceso de la mujer hacia la emancipación en todos los ámbitos de la vida. El empoderamiento realmente es un objetivo colectivo, basado en equiparar a los hombres y mujeres en la sociedad en general. Para poder empoderar a las familias

LEER MÁS »

Movilidad pélvica

«La movilidad pélvica es la piedra angular de un canal de parto adecuado para un parto seguro» Siccardi M et al. 2020. 🙋‍♀️Las matronas han implementado cambios posturales a lo largo de toda su trayectoria profesional y han transmitido esta información de generación en generación, información basada en la experiencia, intuición y tacto. Creo que he tenido el privilegio de haber aprendido de las mejores matronas, a tocar, palpar, observar y visualizar la pelvis durante el parto. Todo este conocimiento está basado en una

LEER MÁS »

Versatilidad y dinamismo de la pelvis.

Me encantaría dejar de leer: “La pelvis es una estructura con forma de vasija, que es atravesada por el feto durante el mecanismo de parto”. Todo sería diferente si lo primero que aprendiéramos de la pelvis, es que es:  “ VERSÁTIL Y DINÁMICA” ¡Cuánto me gustaría que se modificaran los libros de anatomía y dejáramos de ver la pelvis en un estado bidimensional con una estructura predefinida y en una postura estática!,  ¡Cómo me hubiera gustado saber hace muchos años de la versatilidad de

LEER MÁS »

Sobremedicalización vs humanización.

«A la luz de la creciente crisis mundial y la desinformación, ahora es el momento de proporcionar una respuesta unida y diligente para humanizar y reducir la sobremedicalización de los servicios de maternidad (Dahlen HG 2022)». Me encanta leer, estar actualizada, busco, reviso y analizo todo lo que se publica en el área de maternidad. Existe abundante evidencia de alto nivel que muestra de manera mundial que la continuidad de la atención por parte de las matronas es rentable y conduce a resultados óptimos.

LEER MÁS »

«Tener la pelvis en anteroversión no es un diagnóstico»

📨Tras la última entrada sobre la retroversión y anteroversión de la pelvis, he recibido muchos comentarios y dudas que intentaré aclarar.🧠Muchas me habéis comentado que os han diagnosticado de “pelvis en anteroversión”. Me gustaría puntualizar que tener la pelvis en anteroversión “no es un diagnóstico como tal”. No existe soporte bibliográfico para determinar si una pelvis está en anteroversión o no. Diagnosticar según la R.A.E. es recoger y analizar datos para evaluar problemas de diversa naturaleza. La anteroversión pélvica es un movimiento fisiológico de

LEER MÁS »

Durante el embarazo es más importante la capacidad de movimiento que el tono de la musculatura y ello tendrá un impacto en la evolución del parto.

✍️El término “core”, proviene de la denominación anglosajona “núcleo”, está ubicado en el centro de gravedad del cuerpo, que es desde dónde se inician todos los movimientos de las cadenas cinéticas funcionales. El término no delimita su extensión, sino solo una región funcional. Habitualmente no se incluyen las costillas, la pelvis y la columna, pero estos elementos sí forman parte del “core”.🤰Durante el embarazo se tiende a evitar el trabajo del core por miedos e inseguridades. El trabajo se realiza de manera estática para

LEER MÁS »

La estabilidad proporciona la tonificación muscular que necesita nuestro cuerpo durante el embarazo.  

☀️Hablamos mucho de la retroversión y anteroversión de la pelvis, pero también de la importancia de una pelvis neutra. La neutralidad de la pelvis ¿qué es?…¿ese punto intermedio entre la retroversión y anteroversión, en el que no hay fuerzas ni tensión? ….🧠La neutralidad de la pelvis no es evaluable, no podemos saber objetivamente si una pelvis está es posición neutra o no. La neutralidad es una sensación que sólo puede identificar la propia persona que realiza el movimiento.🧘‍♀️Si podemos evaluar el rango de movimiento

LEER MÁS »

La alineación fetal es el primer aspecto que condiciona el encajamiento.

¿Qué es la alineación fetal? Uno de los objetivos más importantes de una palpación abdominal es conocer la estática fetal. La estática fetal es un conjunto o grupo de relaciones espaciales que guarda el feto de forma intrínseca (consigo mismo) y de forma extrínseca (en relación con la madre). La estática fetal está determinada por la situación, actitud, presentación y la posición fetal. La situación fetal hace referencia a la relación que existe entre el eje longitudinal del feto y el eje propio de

LEER MÁS »

La posición occípito posterior es NORMAL.

Siguiendo el hilo de pensamiento de los últimos posts, sobre los conceptos básicos y fundamentales del nacimiento, hemos reflexionado sobre el mecanismo tradicional del parto, el concepto de progresión lineal del parto, la estandarización del concepto de pelvis ginecoide, y la importancia del movimiento durante el parto. Hoy, me gustaría hablar sobre la posición fetal durante el parto. Se considera que la posición fetal más apta para el inicio y la evolución del parto es la posición cefálica occípito anterior. Está descrito en los

LEER MÁS »

Del instinto al empoderamiento.

El proceso del parto es instintivo y no requiere de educación, información o preparación cognitiva para que ocurra. La intuición se refiere a la habilidad de entender o conocer algo basándose en los sentimientos y no en los hechos. Partiendo de la base de que el conocimiento intuitivo es la fuente primaria de conocimiento durante el parto, considero que debe primar esta premisa cuando acompañamos durante el nacimiento. Nacemos con instinto, pero hoy en día existen muchos factores que influyen en la habilidad de

LEER MÁS »

El movimiento durante el embarazo y durante el parto.

El conocimiento actual de la pelvis ha transformado el concepto del parto. En el año 2000 la pelvis se entendía como una estructura rígida, sólida, sin movimiento y sin capacidad de adaptarse a las estructuras adyacentes. Este entendimiento, junto con determinados condicionantes sociales y culturales restrictivos, condicionaba la forma de parir haciendo que sólo se realizase en una única postura. En los últimos años hemos adquirido muchos conocimientos sobre la pelvis, el suelo pélvico y todas las estructuras que forman el canal del parto.

LEER MÁS »

La valoración del progreso del parto: las “mesetas” fisiológicas.

Las definiciones de progreso fisiológico del trabajo de parto son demasiado estrechas y simplistas. Ésta es una afirmación bastante tajante pero con ella quiero reflexionar sobre el hecho de que todo lo que no se ajuste a estas definiciones puede ser malinterpretado como distocia y ello conlleva intervenciones que pueden ser innecesarias y perjudiciales. Las definiciones contemporáneas del progreso fisiológico y patológico, no contemplan la individualidad ni variedad en el proceso. Dependemos de los promedios y la generalización para definir la normalidad. Los estudios

LEER MÁS »

Parte II: Enfoques modernos del pensamiento y conocimiento científico.

¿Aplicamos los mismos protocolos para los todas las posiciones fetales? Para poder entender los conceptos sobre los que se fundamentan los conocimientos básicos de nuestra profesión, necesité volver a analizarlos desde otra perspectiva, teniendo en cuenta ciertos aspectos primordiales que forman parte indisoluble del proceso. El parto es un proceso fisiológico, instintivo y único, en el que intervienen multitud de factores que condicionan el proceso. Uno de los aspectos más importantes es que el proceso del parto incorpora de manera instintiva el movimiento espontáneo

LEER MÁS »

¿Es el proceso de parto un mecanismo?, ¿Seguimos hablando de “mecanismo”?, ¿Seguimos usando términos del siglo XVI?

Me gustaría comenzar esta entrada del blog, hablando del proceso biomecánico que se produce durante el parto. Para ello, ha sido necesario una reevaluación de los conceptos primarios y básicos sobre los que se asientan todos mis conocimientos sobre el proceso del parto. Además, necesitaba entender de dónde proceden los conceptos, quién los desarrolló y el contexto social en el que se promulgaron. Muchos de estos conceptos siguen vigentes hoy en día y son la base de nuestra formación como matronas, a pesar de

LEER MÁS »
logo

¡HOLA! SOY YVONNE

Y quiero darte la bienvenida a mi blog, donde encontrarás un montón de artículos que te resultarán muy interesantes!

ÚLTIMOS POSTS

Pedido Especial

Si tienes un pedido superior a 10 unidades, puedes solicitar un presupuesto a medida rellenando el siguiente formulario, enseguida me pondré en contacto contigo:

¿Cómo Queremos Parir? Movimiento, Esferodinamia Y Biomecánica