El movimiento durante el embarazo y durante el parto.

El conocimiento actual de la pelvis ha transformado el concepto del parto.

En el año 2000 la pelvis se entendía como una estructura rígida, sólida, sin movimiento y sin capacidad de adaptarse a las estructuras adyacentes. Este entendimiento, junto con determinados condicionantes sociales y culturales restrictivos, condicionaba la forma de parir haciendo que sólo se realizase en una única postura.

En los últimos años hemos adquirido muchos conocimientos sobre la pelvis, el suelo pélvico y todas las estructuras que forman el canal del parto. Este conocimiento convive con un cambio sociocultural en el que se prioriza la individualidad y versatilidad en la manera de parir. Mi entendimiento del proceso del parto ha cambiado drásticamente, en parte por mi pasión por el movimiento pero también debido a una investigación continua y específica sobre este tema.

La estructura morfológica que nos enseñan en los libros de anatomía, un concepto único de pelvis ginecológica apta para el parto, dista mucho de la realidad. Considero que la gran variedad de características que diferencian las pelvis son las que condicionan el proceso del parto y las posiciones que adopta el bebé durante el mismo. La variabilidad anatómica es muy común en la población y es NORMAL. La presencia de asimetrías es un rasgo mucho más común que las simetrías, por lo que los asinclitismos fetales también son características normales durante el parto. Los movimientos internos y externos de la pelvis permiten la absorción de la fuerza que se trasmite a través de ella para la salubridad de los miembros inferiores, superiores y para la estabilidad de la columna. Aprender a descubrir, visualizar, palpar estas características, determinará cómo podremos facilitar el proceso y la manera en la que podremos acompañar durante el parto.

Hay que entender que la pelvis es una estructura móvil dentro del organismo, que interactúa con el resto del cuerpo, y destacar la importancia de su flexibilidad y la versatilidad que posee, sobre todo por su habilidad para mediar y transmitir fuerzas entre las extremidades superiores e inferiores.

La pelvis necesita moverse durante el embarazo y durante el parto para integrar el equilibrio, transferir fuerza, absorber impacto, para relacionarse con el resto de estructuras y para poder modificar su propia estructura. La pelvis es maleable y versátil, y es gracias a estas características por las que forma uno de los elementos más importantes antes del embarazo, durante el mismo y durante el parto. Pero para ello es indispensable su movilidad.

La idea de que es necesario aislar un músculo para su movimiento y entrenamiento para conseguir estabilidad, es una técnica popular que hoy en día sigue siendo parte de muchos ejercicios y modalidades de entrenamiento.  La estabilidad requiere un grado de equilibrio y compromete a todo el cuerpo, por lo que es necesaria la activación de todo el cuerpo para funcionar. Por ejemplo, los ejercicios de control motor para «aislar» ciertos músculos abdominales, como el abdomen transverso,  realmente tomaron fuerza a principios de los 90. Estos tipos de ejercicios están basados en la creencia de que el cuerpo es una máquina que requiere patrones específicos de activación, pero no parece ser así, sino que se necesita la coordinación y la integración del movimiento para trabajar la musculatura.

Las narrativas de que el cuerpo es una máquina que requiere patrones cuidadosos y específicos de activación puede desembocar en una creencia negativa en torno a la «rigidez» percibida del cuerpo. Si nuestra imagen mental es de una estructura rígida, esto se reflejará en su postura, movimiento y rendimiento, y esto se puede aplicar a cualquier músculo o grupo muscular. Por ejemplo, contraer el suelo pélvico no es una estrategia eficiente para el movimiento pélvico. El tono del suelo pélvico debe ser dinámico, por lo que nuestro entrenamiento debe promover la contracción muscular dinámica. Este concepto cambió de manera importante mi entendimiento del entrenamiento durante el embarazo. Es más importante trabajar musculatura específica en movimiento que trabajar la tonificación del músculo y así, de esta manera, los resultados serán más eficientes. Es necesario generar movimientos fluidos en los que se trabajen los músculos, no trabajar los músculos de manera aislada. De esta manera el resultado será un músculo tonificado que integra el movimiento y la estabilidad que el cuerpo necesita. Esto no quiere decir que no se deban realizar ciertas estrategias donde se indique un compromiso muscular inicial, porque puede ser necesario, pero no debe ser la norma. La norma debe ser la activación muscular dinámica y automática, y esto se consigue mediante el movimiento. Como promulga Erick Franklin, el objetivo de la estabilidad durante el movimiento, no es la fijación postural sino la adaptación dinámica.  «La movilidad equilibrada crea estabilidad.» – Eric Franklin. La estabilidad no se consigue mediante el compromiso consciente, la activación o la contracción de los músculos. Este tipo de trabajo, permite llegar a un proceso de nacimiento en el que el movimiento se entiende como una parte esencial, facilitando los cambios necesarios en la pelvis y las estructuras, para proporcionar dinamismo y fluidez al parto.

Debido a que la estructura humana es inherentemente inestable, es importante trabajar y generar estabilidad dinámicamente. Para ello necesitamos favorecer el equilibrio durante el movimiento, y una de las características más destacadas del movimiento es su asimetría.  

Durante el embarazo, integrar el movimiento en el cuidado del cuerpo puede ser más eficiente para conseguir un parto dinámico, por ejemplo mediante la práctica del Thai Chi, la danza del vientre o la esferodinamia. Durante el parto, es más importante el movimiento que la postura en sí. Existen múltiples factores que pueden condicionar la necesidad de una postura concreta para el flujo del parto, pero si está asociada al movimiento, podremos añadir dinamismo al proceso. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

logo

¡HOLA! SOY YVONNE

Y quiero darte la bienvenida a mi blog, donde encontrarás un montón de artículos que te resultarán muy interesantes!

ÚLTIMOS POSTS

Pedido Especial

Si tienes un pedido superior a 10 unidades, puedes solicitar un presupuesto a medida rellenando el siguiente formulario, enseguida me pondré en contacto contigo:

¿Cómo Queremos Parir? Movimiento, Esferodinamia Y Biomecánica