«…La dilatación cervical está sobrevalorada…»

‼️ La hospitalización del parto ocurrió en un momento en el que predominaba el concepto biomédico del proceso, con un pensamiento mecanicista, en el que todo se tenía que medir y estructurar, estableciendo límites, tiempos, fases o estándares…Una de las herramientas que se utiliza desde 1950, para medir la evolución del parto es el partograma de Friedman, en el que se apuntan las mediciones que se observan durante el proceso y, en especial, la exploración vaginal. 📈La evidencia hoy, nos dice que la evolución no es lineal, no dilatamos a un ritmo establecido, unas dilatan antes y otras tardan más.


⛔️ El partograma no facilita la evaluación del progreso porque no representa el progreso normal del parto de las mujeres.
Coloquialmente definimos el progreso del parto por los centímetros de dilatación. Durante el relevo, nos mantenemos expectantes para saber cuántos centímetros tiene el cérvix para saber cómo está progresando y en qué fase se encuentra. La dilatación cervical está sobrevalorado cómo indicador de que el parto va progresando. ‼️ No existe evidencia científica que justifique exploraciones periódicas ni rutinarias durante el trabajo fisiológico de parto.


⏳ La dilatación cervical solo nos provee información sobre cómo se encuentra el cérvix en ese momento exacto, no nos dice qué va a hacer en un futuro. El cérvix dilata, para que pueda pasar el bebé del útero al canal de parto. ⌚️Las sociedades médicas establecen que el progreso de una dilatación “normal” es de 0,5-1 cm/hr, pero esta dilatación sabemos que no es lineal, unas veces se dilata lentamente, con periodos en los que no se dilata, y otras pasa de 6 cm a 10 cm en una hora. Una dilatación de 10 cm, no implica que podamos predecir si va a parir o no. Algunas veces se alcanza la dilatación completa, pero no existe descenso de la presentación del bebé.


⚖️ Así pues, es importante recordar que el partograma no contempla las mesetas fisiológicas, ni la individualidad de las mujeres ni de sus procesos. A día de hoy, se sigue empleando a pesar de que recientemente en una revisión de Cochrane, concluye que “no se debe utilizar el partograma de manera rutiraria como parte de cuidado intraparto”. Las mediciones del cérvix, el descenso fetal, y la presentación fetal no son precisas y varían de un observador a otro.


🔑 Existen otras valoraciones más importantes como es la alineación fetal frente al canal del parto, el grado de flexión de la presentación y su descenso, que son indicadores más fiables para predecir el curso del parto. Una alineación del eje fetal, perpendicular al plano del estrecho superior, una actitud de flexión y un descenso progresivo por los planos pélvicos, son indicadores más fiables de progreso fetal.
Con todo esto no quiero decir que no sea útil saber la dilatación cervical, de hecho lo es, en “algunos” casos, pero su uso rutinario para predecir el progreso del parto, es de dudoso valor.

😍El proceso de parto es individual, complejo de entender y difícil de predecir. www.yvonnemarry.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

logo

¡HOLA! SOY YVONNE

Y quiero darte la bienvenida a mi blog, donde encontrarás un montón de artículos que te resultarán muy interesantes!

ÚLTIMOS POSTS

Pedido Especial

Si tienes un pedido superior a 10 unidades, puedes solicitar un presupuesto a medida rellenando el siguiente formulario, enseguida me pondré en contacto contigo:

¿Cómo Queremos Parir? Movimiento, Esferodinamia Y Biomecánica