La posición occípito posterior es NORMAL.

Siguiendo el hilo de pensamiento de los últimos posts, sobre los conceptos básicos y fundamentales del nacimiento, hemos reflexionado sobre el mecanismo tradicional del parto, el concepto de progresión lineal del parto, la estandarización del concepto de pelvis ginecoide, y la importancia del movimiento durante el parto. Hoy, me gustaría hablar sobre la posición fetal durante el parto.

Se considera que la posición fetal más apta para el inicio y la evolución del parto es la posición cefálica occípito anterior. Está descrito en los libros de anatomía y se considera  que toda postura diferente a ésta es anormal, patológica, una malposición, una malpresentación, una distocia de rotación…Una posición diferente a la occípito anterior es simplemente menos prevalente, pero eso no significa que sea “anormal” y no implica que siempre deba ser modificada. El comportamiento de la presentación occipito posterior, no sigue el mismo patrón de progreso que una posición occípito anterior. El mecanismo de parto está específicamente definido para una posición occípito anterior. No existe una definición de mecanismo de parto para una posición occípito posterior y sabemos que es diferente. Si aplicamos los mismos protocolos de progreso para una presentación anterior que para una posterior, estaremos aumentando los riesgos durante el parto. La presencia de asinclitismos también se denomina una distocia mecánica porque se considera necesario un sinclitismo para una evolución efectiva. La evidencia nos muestra que somos anatómicamente asimétricos, por lo que la presencia de un asinclitismo fetal es ”normal”, e incluso a veces puede ser deseable durante el progreso, por lo que no debería ser descrito como una “anomalía”.

En los últimos años hemos estudiado y debatido ampliamente sobre el movimiento durante el parto y las posturas maternas óptimas para favorecer el progreso. La investigación en este campo se basa en los conceptos tradicionales, asumiendo que el patrón de progreso debe ser lineal y busca posiciones maternas que favorezcan posiciones fetales occípito anteriores, porque creemos que son  más aptas para el parto. Sabemos por la evidencia científica que los cambios de posición y, más aún, el movimiento, facilitan el parto pero utilizarlos para favorecer la postura fetal “clásica”, puede ser perjudicial si no tenemos en cuenta todos los factores que intervienen en el proceso.

El movimiento durante el parto debe ser promovido con el objetivo de proporcionar comodidad. Para  recomendar una postura materna concreta, con la intencionalidad de favorecer una postura fetal determinada, es necesario analizar todos los factores que pueden intervenir en el parto, no sólo la postura fetal y la postura materna. Asumir que la posición occípito anterior y la presencia de una pelvis ginecoide son las idóneas para el parto, puede aumentar los riesgos. Otro elemento a tener en cuenta en la evolución del parto es la anatomía pélvica. Las características morfológicas de la pelvis y su relación con la posición fetal son las que determinan el progreso del parto. Saber identificar los rasgos óseos, su forma y las estructuras adyacentes, nos ayudarán a predecir el camino que necesita transitar. No se trata solo de posiciones, no todas son válidas y efectivas sino que dependen de cada momento, de la posición del bebé en ese momento, de los rasgos óseos y de las individualidades personales.

La investigación sobre la fisiología de la maternidad tiene que tener en cuenta la complejidad y la variación individual en lo que entendemos que es normal. El sistema de salud no contempla como terapéutico los factores psicosociales, y nuestra relación con las familias y la maternidad se basan en factores psicosociales. Analizar todos los aspectos sociales, del entorno, éticos, filosóficos, además de los biomecánicos, es prioritario para un acompañamiento y para poder empoderar a las familias. Necesitamos indagar en la forma y manera en la que podamos respetar la fisiología del parto, cómo potenciarla, cómo protegerla, cómo fortalecer el proceso natural, desterrando el modelo tradicional exclusivo de atención a la patología para así centrarnos en el empoderamiento de la fisiología.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

logo

¡HOLA! SOY YVONNE

Y quiero darte la bienvenida a mi blog, donde encontrarás un montón de artículos que te resultarán muy interesantes!

ÚLTIMOS POSTS

Pedido Especial

Si tienes un pedido superior a 10 unidades, puedes solicitar un presupuesto a medida rellenando el siguiente formulario, enseguida me pondré en contacto contigo:

¿Cómo Queremos Parir? Movimiento, Esferodinamia Y Biomecánica